
Un recorrido inmersivo en el Centro Histórico: Reflexiones del pasado al presente.
Una experiencia inolvidable y sensorial fue la que vivieron las y los participantes del Espacio
Una experiencia inolvidable y sensorial fue la que vivieron las y los participantes del Espacio
Gracias al apoyo y coordinación de las organizaciones CRIPDES y ADIJUVES, realizamos un recorrido en
Abrir espacios para que los jóvenes se conecten con la memoria histórica del país es
Al conocer y reflexionar sobre el pasado, los jóvenes no sólo entienden mejor los procesos
Leer un libro puede provocar una variedad de sensaciones y experiencias subjetivas, dependiendo del contenido
Este evento es una plataforma en la que los jóvenes tienen la oportunidad de contribuir
En un emotivo evento de cierre, se llevó a cabo la presentación final de proyectos
Los estudiantes universitarios tuvieron la oportunidad de vivir una experiencia única en el Museo MARTE,
El Laboratorio de Aceleración del PNUD desempeñó un papel clave en el impulso a los
Del pasado al presente: Reflexiones en el Centro Histórico de San Salvador. Un emocionante recorrido
Los jóvenes de la primera generación del EIM, tuvieron oportunidad de conversar con tres invitados
Un grupo de 26 jóvenes, estudiantes de diferentes carreras y niveles académicos, y provenientes de
El Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) y el Espacio de Memorias y
Las madres que no tienen un espacio físico para enflorar a sus desaparecidos asistieron, como
El Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) y el Espacio de Memorias y
Como parte de las iniciativas para el rescate de la memoria histórica se realizó una
Con el golpe de Estado al presidente ingeniero Arturo Araujo en diciembre de 1931, llegó a la presidencia el General Maximiliano Hernández Martínez.
Desde entonces, hasta el 15 de octubre de 1979, el país fue gobernado oficialmente por regímenes militares caracterizados por ser altamente coercitivos.
El primer régimen militar fue el del general Maximiliano Hernández Martínez, quien ordenó la represión y Masacre de 1932, a raíz del levantamiento de indígenas, campesinos y comunistas.
Hernández Martínez se perpetuó en el poder durante trece años, durante los cuales predominaron las represiones a la oposición política, la falta de libertad de prensa y la ausencia de libertades individuales.
El golpe de Estado al general Salvador Castaneda Castro en 1948 dio lugar a la redacción de una nueva Constitución Política en 1950, la primera en la historia salvadoreña que incluía derechos para los trabajadores, prestaciones sociales y contemplaba el voto femenino.
Los presidentes elegidos bajo el nuevo régimen constitucional fueron, el coronel Óscar Osorio Hernández y el teniente coronel José María Lemus, apostaron por la creación del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y el Instituto de Vivienda Urbana (IVU).
Con el derrocamiento del presidente Lemus terminaron los gobiernos militares del Partido Revolucionario para la Unificación Democrática (PRUD), que tuvo su origen en los hechos de 1948.
A raíz de esta crisis política se redactó una nueva Constitución Política en 1962, e inició una tercera etapa dentro de los regímenes militares, con los gobiernos del Partido de Conciliación Nacional (PCN).
A inicios de 1961 la Junta de Gobierno que derrocó al presidente José María Lemus prometió elecciones libres, sin partido oficial.
El Directorio Cívico Militar asumió el poder con un golpe de Estado e impuso la ley marcial, fallando a la promesa antes expuesta. Una manifestación de apoyo a la Junta de Gobierno fue reprimida. El nuevo gobierno fue constituido por los coroneles Julio Adalberto Rivera y Aníbal Portillo, junto con los civiles Feliciano Avelar, José Antonio Rodríguez Porth y José Francisco Valiente.
En diciembre de 1961 los coroneles Rivera y Portillo fundaron el Partido de Conciliación Nacional (PCN).
En abril de 1962 se realizaron las elecciones presidenciales y el coronel Julio Adalberto Rivera, al no tener contrincantes, asumió el poder.
El Partido de Conciliación Nacional (PCN) se caracterizó por escalar la represión y por mantenerse en el poder de forma fraudulenta.
En este período aparecieron los cuerpos paramilitares y los escuadrones de la muerte, y así se dio paso a las desapariciones forzadas y a las torturas.
El PCN se mantuvo en el poder hasta 1979, bajo el mandato del presidente Carlos Humberto Romero, quien fue derrocado el 15 de octubre, cuando también fue obligado a dejar el país. Este ha sido el último golpe de Estado ocurrido en El Salvador.