
YO SOY HISTORIA
En este espacio compartimos una colección de poemas creados por dos familias
Del 18 al 20 de junio de 2024, El Salvador fue el escenario del Foro Internacional sobre Justicia Transicional con Enfoque de Género.
Este evento contó con participantes tanto presenciales como virtuales, y marcó un hito al ser la primera vez en Latinoamérica que se debatió exclusivamente sobre cómo integrar el enfoque de género en los procesos de justicia transicional.
Colaboraciones que marcan la diferencia
Para el desarrollo de esta actividad, ONU Mujeres El Salvador unió esfuerzos con la Universidad de Notre Dame, además de otras instituciones académicas de prestigio como Hegoa, el Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional de la Universidad del País Vasco; así como el Instituto de Estudios Históricos, Antropológicos y Arqueológicos de la Universidad de El Salvador (IEHAA-UES).
Promoviendo el diálogo y la acción conjunta
Con el objetivo general de instalar espacios de reflexión sobre la justicia transicional con enfoque de género, el foro se planteó dos metas específicas:
La convocatoria fue amplia y diversa, reuniendo a más de 75 personas de distintos países, entre ellos Guatemala, Colombia, México, Uruguay y el país anfitrión, El Salvador.
Asistieron líderes y lideresas de derechos humanos, representantes de organizaciones de mujeres y de la sociedad civil, además de instituciones gubernamentales y académicas.
Desafíos y oportunidades
Debes saber que el foro no solo exploró las vulneraciones hacia las mujeres durante los conflictos armados. También enfatizó la importancia de ver la justicia transicional como un proceso vivo, que debe abordar las violaciones a los derechos humanos de las mujeres que persisten hoy en día.
Otra particularidad de este foro radicó en que, al formar parte del proyecto “Mujeres Guardianas de la Paz”, facilitó el intercambio de conocimientos con el trabajo de campo directo.
En otras palabras, conectó a las y los asistentes con mujeres que han liderado la defensa de la justicia transicional desde sus comunidades, enfrentándose a múltiples obstáculos para construir una paz justa y duradera.
Estas mujeres no solo aportaron sus experiencias personales y profesionales durante la actividad, sino que también representaron el espíritu de empoderamiento que sustenta todo el proyecto de Guardianas.
Abriendo caminos
Aunque los retos son muchos, este espacio fue fundamental para:
En suma, el Foro Internacional sobre Justicia Transicional con Enfoque de Género no solo fue vital para las mujeres que han luchado y continúan luchando, sino también para los países representados que buscan promover los cambios necesarios hacia un futuro más equitativo.
En este espacio compartimos una colección de poemas creados por dos familias
Entre octubre y diciembre de 2021, activistas de Guatemala, El Salvador, Honduras
Con el golpe de Estado al presidente ingeniero Arturo Araujo en diciembre de 1931, llegó a la presidencia el General Maximiliano Hernández Martínez.
Desde entonces, hasta el 15 de octubre de 1979, el país fue gobernado oficialmente por regímenes militares caracterizados por ser altamente coercitivos.
El primer régimen militar fue el del general Maximiliano Hernández Martínez, quien ordenó la represión y Masacre de 1932, a raíz del levantamiento de indígenas, campesinos y comunistas.
Hernández Martínez se perpetuó en el poder durante trece años, durante los cuales predominaron las represiones a la oposición política, la falta de libertad de prensa y la ausencia de libertades individuales.
El golpe de Estado al general Salvador Castaneda Castro en 1948 dio lugar a la redacción de una nueva Constitución Política en 1950, la primera en la historia salvadoreña que incluía derechos para los trabajadores, prestaciones sociales y contemplaba el voto femenino.
Los presidentes elegidos bajo el nuevo régimen constitucional fueron, el coronel Óscar Osorio Hernández y el teniente coronel José María Lemus, apostaron por la creación del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y el Instituto de Vivienda Urbana (IVU).
Con el derrocamiento del presidente Lemus terminaron los gobiernos militares del Partido Revolucionario para la Unificación Democrática (PRUD), que tuvo su origen en los hechos de 1948.
A raíz de esta crisis política se redactó una nueva Constitución Política en 1962, e inició una tercera etapa dentro de los regímenes militares, con los gobiernos del Partido de Conciliación Nacional (PCN).
A inicios de 1961 la Junta de Gobierno que derrocó al presidente José María Lemus prometió elecciones libres, sin partido oficial.
El Directorio Cívico Militar asumió el poder con un golpe de Estado e impuso la ley marcial, fallando a la promesa antes expuesta. Una manifestación de apoyo a la Junta de Gobierno fue reprimida. El nuevo gobierno fue constituido por los coroneles Julio Adalberto Rivera y Aníbal Portillo, junto con los civiles Feliciano Avelar, José Antonio Rodríguez Porth y José Francisco Valiente.
En diciembre de 1961 los coroneles Rivera y Portillo fundaron el Partido de Conciliación Nacional (PCN).
En abril de 1962 se realizaron las elecciones presidenciales y el coronel Julio Adalberto Rivera, al no tener contrincantes, asumió el poder.
El Partido de Conciliación Nacional (PCN) se caracterizó por escalar la represión y por mantenerse en el poder de forma fraudulenta.
En este período aparecieron los cuerpos paramilitares y los escuadrones de la muerte, y así se dio paso a las desapariciones forzadas y a las torturas.
El PCN se mantuvo en el poder hasta 1979, bajo el mandato del presidente Carlos Humberto Romero, quien fue derrocado el 15 de octubre, cuando también fue obligado a dejar el país. Este ha sido el último golpe de Estado ocurrido en El Salvador.