¿Tienes historias que compartir? contáctanos

Experiencias sanadoras en los talleres de acompañamiento psicosocial a comités de familiares-víctimas de desaparición forzada

Entre octubre y diciembre de 2023 se desarrolló una serie de talleres de acompañamiento psicosocial a comités de familiares-víctimas. 

Estos encuentros son fundamentales en el trabajo de la Comisión Nacional de Búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos durante el Conflicto Armado Interno de El Salvador (CNB); y de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Adultas Desaparecidas (CONABÚSQUEDA).

Tal vez te estás preguntando qué implica exactamente el acompañamiento psicosocial. Por tanto, en este contexto, podemos decirte que consiste en estar presentes y caminar junto a las personas afectadas por las desapariciones forzadas durante el conflicto armado salvadoreño, reconociendo y respetando su dolor y sus historias.

Por consiguiente, el propósito fundamental de estos talleres fue crear entornos propicios para la expresión, validación y elaboración socioemocional, a fin de mejorar la salud mental de las y los participantes.

Alcance y perfil de las y los asistentes

En conjunto, los siete talleres realizados congregaron a 283 participantes, de los cuales 198 fueron mujeres y 85 hombres, con edades comprendidas entre los 40 y 70 años, en su mayoría, acogiendo tres grupos poblacionales:

  1. Familiares de tres comités nacionales: CODEFAM, COMADRES y COMAFAC. 
  2. Familiares que viven en los territorios de La Paz, San Vicente, Usulután, Cuscatlán, Chalatenango, Morazán y Cabañas. 
  3. Familiares no organizados en comités de víctimas y que llevan sus casos de búsqueda con las dos comisiones, CNB y CONABUSQUEDA. 

Se evidenció una predominancia de mujeres participantes, muchas de ellas de edad avanzada, con educación primaria y de escasos recursos económicos. 

Pero también se registró la presencia de mujeres jóvenes y de hombres, por lo que se aplicaron metodologías sensibles al género para abordar las diferencias y garantizar un espacio inclusivo.

Sembrando semillas de cambio y resiliencia

Las diversas temáticas abordadas durante los talleres se enfocaron en identificar y atender las necesidades socioemocionales de las y los participantes, además de incluir actividades prácticas y reflexivas para fortalecer sus recursos personales y sociales.  

Por otro lado, a escala comunitaria, estas jornadas de acompañamiento psicosocial también apoyaron la creación de redes de apoyo más sólidas, el empoderamiento de las y los participantes; así como el surgimiento de nuevos liderazgos.

CONTENIDO SUGERIDO

1931 – 1979

Regímenes militares y represión

Regímenes militares y represión

Con el golpe de Estado al presidente ingeniero Arturo Araujo en diciembre de 1931, llegó a la presidencia el General Maximiliano Hernández Martínez.

Desde entonces, hasta el 15 de octubre de 1979, el país fue gobernado oficialmente por regímenes militares caracterizados por ser altamente coercitivos.

Comparte en redes sociales

1931 - 1944

General Maximiliano Hernández Martínez

General Maximiliano Hernández Martínez

El primer régimen militar fue el del general Maximiliano Hernández Martínez, quien ordenó la represión y Masacre de 1932, a raíz del levantamiento de indígenas, campesinos y comunistas.

Hernández Martínez se perpetuó en el poder durante trece años, durante los cuales predominaron las represiones a la oposición política, la falta de libertad de prensa y la ausencia de libertades individuales.

Comparte en redes sociales

1944-1948

General Salvador Castaneda Castro

General Salvador Castaneda Castro

Entre 1944 y 1948, tras la Huelga de Brazos Caídos que derrocó a Hernández Martínez, militares reformistas propiciaron un Golpe de Estado a Castaneda Castro en 1948.

Comparte en redes sociales

1950

Creación de la Constitución Política de El Salvador

Creación de la Constitución Política de El Salvador

El golpe de Estado al general Salvador Castaneda Castro en 1948 dio lugar a la redacción de una nueva Constitución Política en 1950, la primera en la historia salvadoreña que incluía derechos para los trabajadores, prestaciones sociales y contemplaba el voto femenino.

Los presidentes elegidos bajo el nuevo régimen constitucional fueron, el coronel Óscar Osorio Hernández y el teniente coronel José María Lemus, apostaron por la creación del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y el Instituto de Vivienda Urbana (IVU).

Comparte en redes sociales

1960

Golpe de Estado que derrocó al teniente coronel José María Lemus

Golpe de Estado que derrocó al teniente coronel José María Lemus

Con el derrocamiento del presidente Lemus terminaron los gobiernos militares del Partido Revolucionario para la Unificación Democrática (PRUD), que tuvo su origen en los hechos de 1948.

A raíz de esta crisis política se redactó una nueva Constitución Política en 1962, e inició una tercera etapa dentro de los regímenes militares, con los gobiernos del Partido de Conciliación Nacional (PCN).

Comparte en redes sociales

1961

Tercera etapa dentro de los regímenes militares

Tercera etapa dentro de los regímenes militares

A inicios de 1961 la Junta de Gobierno que derrocó al presidente José María Lemus prometió elecciones libres, sin partido oficial.

El Directorio Cívico Militar asumió el poder con un golpe de Estado e impuso la ley marcial, fallando a la promesa antes expuesta. Una manifestación de apoyo a la Junta de Gobierno fue reprimida. El nuevo gobierno fue constituido por los coroneles Julio Adalberto Rivera y Aníbal Portillo, junto con los civiles Feliciano Avelar, José Antonio Rodríguez Porth y José Francisco Valiente.

En diciembre de 1961 los coroneles Rivera y Portillo fundaron el Partido de Conciliación Nacional (PCN).

En abril de 1962 se realizaron las elecciones presidenciales y el coronel Julio Adalberto Rivera, al no tener contrincantes, asumió el poder.

El Partido de Conciliación Nacional (PCN) se caracterizó por escalar la represión y por mantenerse en el poder de forma fraudulenta.

En este período aparecieron los cuerpos paramilitares y los escuadrones de la muerte, y así se dio paso a las desapariciones forzadas y a las torturas.

El PCN se mantuvo en el poder hasta 1979, bajo el mandato del presidente Carlos Humberto Romero, quien fue derrocado el 15 de octubre, cuando también fue obligado a dejar el país. Este ha sido el último golpe de Estado ocurrido en El Salvador.

Comparte en redes sociales