¿Tienes historias que compartir? contáctanos

Imborrable:

La tierra de nuestras memorias

Recursos educativos

SESIÓN 1- Armando Perla – Curador (El Salvador – Canadá)

Armando Perla, curador de Imborrable, comparte la visión de la exposición, su enfoque y cuáles fueron algunos de los criterios  que se tomaron en cuenta para trabajar con la niñez los temas de  memoria, la herencia y las identidades.

SESIÓN 2 – Miriam Barrón – Mediadora y educadora de museos (México)

Miriam Barrón, mediadora y educadora de museos, comparte su experiencia en  gestión y mediación cultural,  museología crítica y comunitaria.

SESIÓN 3 – Juli Zapata Rincón – Curadore (Colombia)

Juli Zapata Rincón, curadore, pone en reflexión distintos temas sobre cómo abrir los espacios expositivos con un enfoque de inclusión,  los procesos colectivos (cocreados), qué ángulos  deben revisarse constantemente en los museos y el reto de la mediación.

SESIÓN 4 – Lorena Pechené + Alejandro Suárez – Mediadores y educadores de museos (Colombia)

 

Lorena Pechené y Alejandro Suárez, mediadores y educadores de museos, comparten su experiencia en la mediación accesible e inclusiva, la multisensorialidad, equipos mediadores diversos y derribar el mito del costo de la accesibilidad.

SESIÓN 5 – Dalia Chévez y Guillermo Araujo – Talleristas y artistas (El Salvador)

 

Dalia Chévez y Guillermo Araujo, talleristas y artistas, comparten las posibilidades que ofrece la técnica del grabado y otras ramas del arte, para (re) construir la memoria colectiva a través de la leyenda, la oralidad y la transmisión intergeneracional. 

SESIÓN 6 – Alejandra Marroquín y Carlos Violante – Talleristas, artistas diseñadores (El Salvador)

 

Alejandra Marroquín y Carlos Violante, talleristas y artistas visuales, comparten sobre el proceso de cocreación del mural “Trazos mágicos”, el cual forma parte de una de las salas de  exposición de Imborrable. Así mismo conversan sobre la  estrecha vinculación de los objetos con la memoria individual, colectiva y familiar.

SESIÓN 7 – Rolando González + Hugo Rivas – Sobreviviente de tortura – Arteterapeuta (El Salvador)

 

Rolando González, sobreviviente de tortura,  miembro del Comité de Ex -Presos y Ex- Presas Políticos de El Salvador (COPPES), tallerista; y Hugo Rivas, curador, arteterapeuta,  artista, tallerista; conversan la importancia del arte y la salud, la arteterapia, la psicoterapia y la atención de traumas, como mecanismos fundamentales para la transmisión de la memoria, desde una visión responsable y de autocuidado.

SESIÓN 8 – Muriel Hasbún – Artista y educadora (El Salvador – Estados Unidos)

 

Muriel Hasbun, artista y educadora, reflexiona sobre la importancia de reconocer la historia y la herencia familiar, las migraciones y la diáspora, la fotografía y los mundos invisibles, el encuentro de la multiculturalidad en lo cotidiano, entre otros temas.

SESIÓN 9 – Carlos Lara – Artista y activista afrodescendiente (El Salvador)

 

Carlos Lara, artista y activista afrodescendiente, comparte sobre la representación “blanca” internalizada, la identidad homosexual y la identidad afrodescendiente y la segregación y opresión de los pueblos indígenas y  población afrodescendiente, entre otros temas.

1931 – 1979

Regímenes militares y represión

Regímenes militares y represión

Con el golpe de Estado al presidente ingeniero Arturo Araujo en diciembre de 1931, llegó a la presidencia el General Maximiliano Hernández Martínez.

Desde entonces, hasta el 15 de octubre de 1979, el país fue gobernado oficialmente por regímenes militares caracterizados por ser altamente coercitivos.

Play Video

Comparte en redes sociales

1931 - 1944

General Maximiliano Hernández Martínez

General Maximiliano Hernández Martínez

El primer régimen militar fue el del general Maximiliano Hernández Martínez, quien ordenó la represión y Masacre de 1932, a raíz del levantamiento de indígenas, campesinos y comunistas.

Hernández Martínez se perpetuó en el poder durante trece años, durante los cuales predominaron las represiones a la oposición política, la falta de libertad de prensa y la ausencia de libertades individuales.

Comparte en redes sociales

1944-1948

General Salvador Castaneda Castro

General Salvador Castaneda Castro

Entre 1944 y 1948, tras la Huelga de Brazos Caídos que derrocó a Hernández Martínez, militares reformistas propiciaron un Golpe de Estado a Castaneda Castro en 1948.

Comparte en redes sociales

1950

Creación de la Constitución Política de El Salvador

Creación de la Constitución Política de El Salvador

El golpe de Estado al general Salvador Castaneda Castro en 1948 dio lugar a la redacción de una nueva Constitución Política en 1950, la primera en la historia salvadoreña que incluía derechos para los trabajadores, prestaciones sociales y contemplaba el voto femenino.

Los presidentes elegidos bajo el nuevo régimen constitucional fueron, el coronel Óscar Osorio Hernández y el teniente coronel José María Lemus, apostaron por la creación del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y el Instituto de Vivienda Urbana (IVU).

Comparte en redes sociales

1960

Golpe de Estado que derrocó al teniente coronel José María Lemus

Golpe de Estado que derrocó al teniente coronel José María Lemus

Con el derrocamiento del presidente Lemus terminaron los gobiernos militares del Partido Revolucionario para la Unificación Democrática (PRUD), que tuvo su origen en los hechos de 1948.

A raíz de esta crisis política se redactó una nueva Constitución Política en 1962, e inició una tercera etapa dentro de los regímenes militares, con los gobiernos del Partido de Conciliación Nacional (PCN).

Comparte en redes sociales

1961

Tercera etapa dentro de los regímenes militares

Tercera etapa dentro de los regímenes militares

A inicios de 1961 la Junta de Gobierno que derrocó al presidente José María Lemus prometió elecciones libres, sin partido oficial.

El Directorio Cívico Militar asumió el poder con un golpe de Estado e impuso la ley marcial, fallando a la promesa antes expuesta. Una manifestación de apoyo a la Junta de Gobierno fue reprimida. El nuevo gobierno fue constituido por los coroneles Julio Adalberto Rivera y Aníbal Portillo, junto con los civiles Feliciano Avelar, José Antonio Rodríguez Porth y José Francisco Valiente.

En diciembre de 1961 los coroneles Rivera y Portillo fundaron el Partido de Conciliación Nacional (PCN).

En abril de 1962 se realizaron las elecciones presidenciales y el coronel Julio Adalberto Rivera, al no tener contrincantes, asumió el poder.

El Partido de Conciliación Nacional (PCN) se caracterizó por escalar la represión y por mantenerse en el poder de forma fraudulenta.

En este período aparecieron los cuerpos paramilitares y los escuadrones de la muerte, y así se dio paso a las desapariciones forzadas y a las torturas.

El PCN se mantuvo en el poder hasta 1979, bajo el mandato del presidente Carlos Humberto Romero, quien fue derrocado el 15 de octubre, cuando también fue obligado a dejar el país. Este ha sido el último golpe de Estado ocurrido en El Salvador.

Comparte en redes sociales