¿Tienes historias que compartir? contáctanos

Museo de Memoria Histórica San José Las Flores: el eterno viaje a casa

Veintiséis familias repoblaron San José Las Flores (Chalatenango) en el año 1986. Solo caminaron, de día y de noche, con el frío y el miedo, huyendo de un peligro que tomaba mil formas, que parecía siempre estar a punto de alcanzarlos.

Veintiséis familias repoblaron San José Las Flores (Chalatenango) en el año 1986. Llegaron más muertos que vivos, después de años de vagar por todo el departamento. 

No fueron refugiados, no encontraron más refugio que el de las montañas. Solo caminaron, de día y de noche, con el frío y el miedo, huyendo de un peligro que tomaba mil formas, que parecía siempre estar a punto de alcanzarlos. 

Carlos (habitante de la zona) aún guarda recuerdos de la huida, cuando era niño: “Estuve a punto de morir, de chiquito, en las guindas. Yo mucho iba haciendo bulla y me tapaban la boca porque venían los soldados cerca. Estuve a punto de ahogarme.” 

Otros no tuvieron tanta suerte. Ni siquiera las niñas y niños que llegaron hasta San José Las Flores: diecisiete murieron durante el primer mes a causa de la malnutrición sufrida durante el largo viaje a casa. 

Al llegar al menos no había hambre, había techos que protegían del sol de día y había camas para dormir bajo mantas por la noche. Pero el peligro no había desaparecido. 

Aún hoy en día se ven las marcas de las bombas de quinientas libras que cayeron sobre San José Las Flores. La población se refugió en la iglesia, pidiendo al cielo que dejase de llover hierro, que no destrozase las casas por las que tantos años habían caminado por las montañas. 

Pero, poco a poco, San José Las Flores floreció entre casquillos de bala, tanto fue así que se convirtió en un centro de abastecimiento para la guerrilla: allá iban a alimentarse, a lavarse, a respirar tranquilos. La comunidad los acogía, tal vez porque sabían cuánto se echaba de menos en aquellos cerros una tortilla caliente o un poquito de agua en el que poder hundir las manos. 

Esta localidad fue el refugio de todos aquellos que no tenían dónde ir, para los perdidos en la montaña. Para todos los que aún estaban recorriendo su eterno camino de vuelta a casa. Y ahora el Museo de Memoria Histórica San José Las Flores cuenta todas esas historias.

Galería fotográfica

¿Cómo llegar?

Ubicación
Cantón La Hacienda Vieja, contiguo al Río Sumpul, Chalatenango.

Información
(503) 2354-9023 y 7530-4901
turicentroriosumpul@yahoo.es

Comparte en redes sociales

Museo de Memoria Histórica San José Las Flores: el eterno viaje a casa

En este museo se preserva la historia de la comunidad San José Las Flores a partir de su conformación en 1986.

1931 – 1979

Regímenes militares y represión

Regímenes militares y represión

Con el golpe de Estado al presidente ingeniero Arturo Araujo en diciembre de 1931, llegó a la presidencia el General Maximiliano Hernández Martínez.

Desde entonces, hasta el 15 de octubre de 1979, el país fue gobernado oficialmente por regímenes militares caracterizados por ser altamente coercitivos.

Play Video

Comparte en redes sociales

1931 - 1944

General Maximiliano Hernández Martínez

General Maximiliano Hernández Martínez

El primer régimen militar fue el del general Maximiliano Hernández Martínez, quien ordenó la represión y Masacre de 1932, a raíz del levantamiento de indígenas, campesinos y comunistas.

Hernández Martínez se perpetuó en el poder durante trece años, durante los cuales predominaron las represiones a la oposición política, la falta de libertad de prensa y la ausencia de libertades individuales.

Comparte en redes sociales

1944-1948

General Salvador Castaneda Castro

General Salvador Castaneda Castro

Entre 1944 y 1948, tras la Huelga de Brazos Caídos que derrocó a Hernández Martínez, militares reformistas propiciaron un Golpe de Estado a Castaneda Castro en 1948.

Comparte en redes sociales

1950

Creación de la Constitución Política de El Salvador

Creación de la Constitución Política de El Salvador

El golpe de Estado al general Salvador Castaneda Castro en 1948 dio lugar a la redacción de una nueva Constitución Política en 1950, la primera en la historia salvadoreña que incluía derechos para los trabajadores, prestaciones sociales y contemplaba el voto femenino.

Los presidentes elegidos bajo el nuevo régimen constitucional fueron, el coronel Óscar Osorio Hernández y el teniente coronel José María Lemus, apostaron por la creación del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y el Instituto de Vivienda Urbana (IVU).

Comparte en redes sociales

1960

Golpe de Estado que derrocó al teniente coronel José María Lemus

Golpe de Estado que derrocó al teniente coronel José María Lemus

Con el derrocamiento del presidente Lemus terminaron los gobiernos militares del Partido Revolucionario para la Unificación Democrática (PRUD), que tuvo su origen en los hechos de 1948.

A raíz de esta crisis política se redactó una nueva Constitución Política en 1962, e inició una tercera etapa dentro de los regímenes militares, con los gobiernos del Partido de Conciliación Nacional (PCN).

Comparte en redes sociales

1961

Tercera etapa dentro de los regímenes militares

Tercera etapa dentro de los regímenes militares

A inicios de 1961 la Junta de Gobierno que derrocó al presidente José María Lemus prometió elecciones libres, sin partido oficial.

El Directorio Cívico Militar asumió el poder con un golpe de Estado e impuso la ley marcial, fallando a la promesa antes expuesta. Una manifestación de apoyo a la Junta de Gobierno fue reprimida. El nuevo gobierno fue constituido por los coroneles Julio Adalberto Rivera y Aníbal Portillo, junto con los civiles Feliciano Avelar, José Antonio Rodríguez Porth y José Francisco Valiente.

En diciembre de 1961 los coroneles Rivera y Portillo fundaron el Partido de Conciliación Nacional (PCN).

En abril de 1962 se realizaron las elecciones presidenciales y el coronel Julio Adalberto Rivera, al no tener contrincantes, asumió el poder.

El Partido de Conciliación Nacional (PCN) se caracterizó por escalar la represión y por mantenerse en el poder de forma fraudulenta.

En este período aparecieron los cuerpos paramilitares y los escuadrones de la muerte, y así se dio paso a las desapariciones forzadas y a las torturas.

El PCN se mantuvo en el poder hasta 1979, bajo el mandato del presidente Carlos Humberto Romero, quien fue derrocado el 15 de octubre, cuando también fue obligado a dejar el país. Este ha sido el último golpe de Estado ocurrido en El Salvador.

Comparte en redes sociales