¿Tienes historias que compartir? contáctanos

Museo Arcatao: el poder popular

En Arcatao (departamento de Chalatenango), desde que comenzó la guerra, tuvieron una cosa clara: solo el pueblo salvaría al pueblo. Y así fue, durante el conflicto armado, tras los Acuerdos de Paz e incluso en la actualidad.

En Arcatao (departamento de Chalatenango), desde que comenzó la guerra, tuvieron una cosa clara: solo el pueblo salvaría al pueblo. Y así fue, durante el conflicto armado, tras los Acuerdos de Paz e incluso en la actualidad. 

Muchos fueron desplazados a Mesa Grande (Honduras), pero otros no tuvieron la oportunidad de huir para ponerse salvo. Por ello, desde el primer momento, los poderes populares estructuraron el día a día en la comunidad de todas las personas que se quedaron. 

La organización de la escuela, que comenzó como un palo de mango y alumnos con ganas de aprender. La salud comunitaria, a través de la clínica popular, o durante las guindas, cuando un trozo de hilo y unas tijeras eran las únicas herramientas de las parteras. 

“Solo se oían balas y bombas, a veces ni hallábamos qué comer”. Un coordinador de la base avisaba de la llegada del ejército y había que salir en guinda, con un puñado de harina en el bolsillo y los niños asustados en los brazos. 

Después de la guerra, la reconstrucción de la comunidad también partió de la organización popular. El párroco Manolo Maqueira se encargó de vehicular estas iniciativas: se hicieron asambleas de cientos de familias en las que se marcaban las prioridades, siendo, la principal, la construcción de las casas. 

Hoy en día, el pueblo sigue organizándose para buscar las fosas comunes y para conseguir recursos para las exhumaciones. Es importante para las familias saber qué ocurrió con sus seres queridos, tener una tumba a la que ir a visitarlos, saber que descansan en paz. 

Por eso, la comunidad de Arcatao ha creado una capilla con nichos para colocar los restos que se identifican con los escasos recursos disponibles. Y aunque sea poco, un nombre en una placa significa cerrar una herida para todos aquellos que llevan años sin saber qué fue de sus familiares. 

El pueblo se salvó a sí mismo durante el conflicto armado, se reconstruyó a sí mismo tras los Acuerdos de Paz, y hoy en día, se encarga de defender su memoria. Siguen en pie, siguen cavando contra el silencio que quiere enterrarlos, siguen buscando sus muertos y sus recuerdos. Un símbolo de ello es el Museo Arcatao.

Galería fotográfica

Video

Play Video
Video
¿Cómo llegar?

Ubicación
Centro de Formación Mártires del Sumpul, barrio San Esteban, Arcatao, Chalatenango.

 

Información
(503) 7538-9119

Sitio web

Comparte en redes sociales

Museo Arcatao: el poder popular

El Museo Arcatao resguarda la memoria histórica de esta localidad en el departamento de Chalatenango, relatando todo lo que la población ha vivido durante y después del conflicto armado salvadoreño.

1931 – 1979

Regímenes militares y represión

Regímenes militares y represión

Con el golpe de Estado al presidente ingeniero Arturo Araujo en diciembre de 1931, llegó a la presidencia el General Maximiliano Hernández Martínez.

Desde entonces, hasta el 15 de octubre de 1979, el país fue gobernado oficialmente por regímenes militares caracterizados por ser altamente coercitivos.

Play Video

Comparte en redes sociales

1931 - 1944

General Maximiliano Hernández Martínez

General Maximiliano Hernández Martínez

El primer régimen militar fue el del general Maximiliano Hernández Martínez, quien ordenó la represión y Masacre de 1932, a raíz del levantamiento de indígenas, campesinos y comunistas.

Hernández Martínez se perpetuó en el poder durante trece años, durante los cuales predominaron las represiones a la oposición política, la falta de libertad de prensa y la ausencia de libertades individuales.

Comparte en redes sociales

1944-1948

General Salvador Castaneda Castro

General Salvador Castaneda Castro

Entre 1944 y 1948, tras la Huelga de Brazos Caídos que derrocó a Hernández Martínez, militares reformistas propiciaron un Golpe de Estado a Castaneda Castro en 1948.

Comparte en redes sociales

1950

Creación de la Constitución Política de El Salvador

Creación de la Constitución Política de El Salvador

El golpe de Estado al general Salvador Castaneda Castro en 1948 dio lugar a la redacción de una nueva Constitución Política en 1950, la primera en la historia salvadoreña que incluía derechos para los trabajadores, prestaciones sociales y contemplaba el voto femenino.

Los presidentes elegidos bajo el nuevo régimen constitucional fueron, el coronel Óscar Osorio Hernández y el teniente coronel José María Lemus, apostaron por la creación del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y el Instituto de Vivienda Urbana (IVU).

Comparte en redes sociales

1960

Golpe de Estado que derrocó al teniente coronel José María Lemus

Golpe de Estado que derrocó al teniente coronel José María Lemus

Con el derrocamiento del presidente Lemus terminaron los gobiernos militares del Partido Revolucionario para la Unificación Democrática (PRUD), que tuvo su origen en los hechos de 1948.

A raíz de esta crisis política se redactó una nueva Constitución Política en 1962, e inició una tercera etapa dentro de los regímenes militares, con los gobiernos del Partido de Conciliación Nacional (PCN).

Comparte en redes sociales

1961

Tercera etapa dentro de los regímenes militares

Tercera etapa dentro de los regímenes militares

A inicios de 1961 la Junta de Gobierno que derrocó al presidente José María Lemus prometió elecciones libres, sin partido oficial.

El Directorio Cívico Militar asumió el poder con un golpe de Estado e impuso la ley marcial, fallando a la promesa antes expuesta. Una manifestación de apoyo a la Junta de Gobierno fue reprimida. El nuevo gobierno fue constituido por los coroneles Julio Adalberto Rivera y Aníbal Portillo, junto con los civiles Feliciano Avelar, José Antonio Rodríguez Porth y José Francisco Valiente.

En diciembre de 1961 los coroneles Rivera y Portillo fundaron el Partido de Conciliación Nacional (PCN).

En abril de 1962 se realizaron las elecciones presidenciales y el coronel Julio Adalberto Rivera, al no tener contrincantes, asumió el poder.

El Partido de Conciliación Nacional (PCN) se caracterizó por escalar la represión y por mantenerse en el poder de forma fraudulenta.

En este período aparecieron los cuerpos paramilitares y los escuadrones de la muerte, y así se dio paso a las desapariciones forzadas y a las torturas.

El PCN se mantuvo en el poder hasta 1979, bajo el mandato del presidente Carlos Humberto Romero, quien fue derrocado el 15 de octubre, cuando también fue obligado a dejar el país. Este ha sido el último golpe de Estado ocurrido en El Salvador.

Comparte en redes sociales