¿Tienes historias que compartir? contáctanos

Centro de Arte para la Paz: los museos andantes

Las personas que llegan al CAP no encontrarán ningún arma. No es la conversación que quieren tener con sus visitantes. No les gusta hablar de batallas, pero sí de victorias, de las de la comunidad, de cómo ganarles el pulso a tantos años de violencia.

Las personas que llegan al Centro de Arte para la Paz (CAP), localizado en Suchitoto (departamento de Cuscatlán), no encontrarán ningún arma. No hay restos de metralla, ni trozos de aviones caídos. No es esa la historia que el CAP cuenta, no es la conversación que quiere tener con sus visitantes. No le gusta hablar de batallas, pero sí de victorias, de las de la comunidad, de cómo ganarles el pulso a tantos años de violencia. 

Construir la paz no es dejar de hablar de la guerra, pero sí crear diálogos nuevos, que se alejen de historias de héroes, de vencedores y vencidos, para trascender los bandos, para empezar a sanar en colectivo. 

Pero en el Centro de Arte para la Paz saben que lo colectivo empieza en lo individual. En opinión de la hermana Peggy, directora de este espacio, un museo sirve para ampliar nuestra percepción del tiempo. Es como un viaje al pasado y al futuro, el pasado se hace presente en cada persona que visita el museo, y el presente se interpreta por cada persona que lo proyecta en sus futuros posibles. También dice que cada persona es un museo andante, un montón de recuerdos que se encuentran con las historias de otros que están expuestas en vitrinas. Y que, en ese diálogo de narrativas, cada uno de nosotros intenta buscar su identidad. 

Y fue difícil, en Suchitoto, encontrar la identidad, la individual y la colectiva, dentro de una comunidad que llevaba muchos años viviendo la guerra y que tuvo que reaprender cómo es existir en tiempo de paz (si es que alguna vez, en algún lugar, ha existido tal cosa). 

Pero el Centro de Arte para la Paz quiso ser la brújula para la búsqueda identitaria: buscar a través del arte, del aprendizaje, de escuchar al otro y de re-conocerse en él(ella). Y una vez encontrada esa identidad, sanar. 

Porque la paz no puede ser solo ausencia de conflicto, no es algo que ya no está, la paz que buscan desde el CAP está llena de cosas, llena de gente, de colores y de formas, de palabras y de imágenes.

Galería fotográfica

¿Cómo llegar?

Ubicación
Segunda calle poniente número 5, barrio San José, Suchitoto, Cuscatlán.

 

Comparte en redes sociales

Centro de Arte para la Paz: los museos andantes

El Centro de Arte para la Paz (Suchitoto, Cuscatlán) fue fundado en 2005 con la misión de fomentar una cultura de paz a través del arte entre niños, niñas, juventudes y personas adultas de Suchitoto y comunidades aledañas.

1931 – 1979

Regímenes militares y represión

Regímenes militares y represión

Con el golpe de Estado al presidente ingeniero Arturo Araujo en diciembre de 1931, llegó a la presidencia el General Maximiliano Hernández Martínez.

Desde entonces, hasta el 15 de octubre de 1979, el país fue gobernado oficialmente por regímenes militares caracterizados por ser altamente coercitivos.

Play Video

Comparte en redes sociales

1931 - 1944

General Maximiliano Hernández Martínez

General Maximiliano Hernández Martínez

El primer régimen militar fue el del general Maximiliano Hernández Martínez, quien ordenó la represión y Masacre de 1932, a raíz del levantamiento de indígenas, campesinos y comunistas.

Hernández Martínez se perpetuó en el poder durante trece años, durante los cuales predominaron las represiones a la oposición política, la falta de libertad de prensa y la ausencia de libertades individuales.

Comparte en redes sociales

1944-1948

General Salvador Castaneda Castro

General Salvador Castaneda Castro

Entre 1944 y 1948, tras la Huelga de Brazos Caídos que derrocó a Hernández Martínez, militares reformistas propiciaron un Golpe de Estado a Castaneda Castro en 1948.

Comparte en redes sociales

1950

Creación de la Constitución Política de El Salvador

Creación de la Constitución Política de El Salvador

El golpe de Estado al general Salvador Castaneda Castro en 1948 dio lugar a la redacción de una nueva Constitución Política en 1950, la primera en la historia salvadoreña que incluía derechos para los trabajadores, prestaciones sociales y contemplaba el voto femenino.

Los presidentes elegidos bajo el nuevo régimen constitucional fueron, el coronel Óscar Osorio Hernández y el teniente coronel José María Lemus, apostaron por la creación del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y el Instituto de Vivienda Urbana (IVU).

Comparte en redes sociales

1960

Golpe de Estado que derrocó al teniente coronel José María Lemus

Golpe de Estado que derrocó al teniente coronel José María Lemus

Con el derrocamiento del presidente Lemus terminaron los gobiernos militares del Partido Revolucionario para la Unificación Democrática (PRUD), que tuvo su origen en los hechos de 1948.

A raíz de esta crisis política se redactó una nueva Constitución Política en 1962, e inició una tercera etapa dentro de los regímenes militares, con los gobiernos del Partido de Conciliación Nacional (PCN).

Comparte en redes sociales

1961

Tercera etapa dentro de los regímenes militares

Tercera etapa dentro de los regímenes militares

A inicios de 1961 la Junta de Gobierno que derrocó al presidente José María Lemus prometió elecciones libres, sin partido oficial.

El Directorio Cívico Militar asumió el poder con un golpe de Estado e impuso la ley marcial, fallando a la promesa antes expuesta. Una manifestación de apoyo a la Junta de Gobierno fue reprimida. El nuevo gobierno fue constituido por los coroneles Julio Adalberto Rivera y Aníbal Portillo, junto con los civiles Feliciano Avelar, José Antonio Rodríguez Porth y José Francisco Valiente.

En diciembre de 1961 los coroneles Rivera y Portillo fundaron el Partido de Conciliación Nacional (PCN).

En abril de 1962 se realizaron las elecciones presidenciales y el coronel Julio Adalberto Rivera, al no tener contrincantes, asumió el poder.

El Partido de Conciliación Nacional (PCN) se caracterizó por escalar la represión y por mantenerse en el poder de forma fraudulenta.

En este período aparecieron los cuerpos paramilitares y los escuadrones de la muerte, y así se dio paso a las desapariciones forzadas y a las torturas.

El PCN se mantuvo en el poder hasta 1979, bajo el mandato del presidente Carlos Humberto Romero, quien fue derrocado el 15 de octubre, cuando también fue obligado a dejar el país. Este ha sido el último golpe de Estado ocurrido en El Salvador.

Comparte en redes sociales