¿Tienes historias que compartir? contáctanos

Casa Museo Jon Cortina: un puente irreductible

El padre Jon Cortina vino a Guarjila (Chalatenango) de muy lejos con la intención de que las cosas se acercaran. Quiso ser un puente. Era ingeniero, y a golpe de escuadra y cartabón se propuso reconstruir la comunidad.

El padre Jon Cortina vino a Guarjila (Chalatenango) de muy lejos con la intención de que las cosas se acercaran. Quiso ser un puente. Era ingeniero, y a golpe de escuadra y cartabón se propuso reconstruir la comunidad.

Primero, en lo material: diseñó casas, una clínica comunitaria, y cómo no, reconstruyó el puente del río Sumpul que separaba a Guarjila del resto de comunidades del norte en el mismo departamento. 

También quiso reparar lo espiritual, siendo puente entre lo terrenal y lo divino: los sermones se convertían en asambleas en las que se hablaba de cómo perdonar, después de tanto horror, después de una guerra que lo había roto todo. “Construyamos casas antes que catedrales -decía- porque la iglesia está en cualquier parte donde estemos nosotros, iglesia somos todos.” 

Fue puente entre aquellos que estaban y los que se habían ido: cientos de niñas y niños desaparecidos durante la guerra civil. Fundó la Asociación Pro-Búsqueda, gracias a la cual en Guarjila se dio el primer reencuentro entre un niño robado y su familia, años después del conflicto. 

Algunos niños y niñas consiguieron volver, convertidos en adultos durante el largo camino de vuelta a casa. Sus familias tuvieron, al menos, una oportunidad, un trocito de fe frente a sus ausencias incandescentes. De otros muchos, la mayoría, nunca más se supo.

Y otras familias continúan con la esperanza de reencontrarles gracias a la labor de Pro- Búsqueda, que 30 años después continúa sanando heridas y buscando caminos de reconciliación, verdad y justicia. 

Aquellos que lo conocieron dicen que el padre Jon salvó a Guarjila, pero la comunidad también lo salvó a él: mientras sus compañeros jesuitas fueron asesinados en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), él evitó el ataque por estar en la comunidad. 

Quizás por eso se decidió a vivir en Guarjila, en la pequeña casita que hoy es la Casa Museo Jon Cortina, y en la que aún se le puede ver en las sandalias desgastadas de tanto caminar al lado del pueblo, en la cama estrecha y humilde, en los planos a medio dibujar de tantas cosas que se quedaron por construir. 

Este recinto también es un puente. Cruzar su umbral es transitar a otro tiempo, a la casa del padre Jon, que siempre tuvo las puertas abiertas y el lápiz preparado para el siguiente plan, para seguir construyendo, con todos(as), para todos(as). 

Ahora descansa al lado de sus compañeros jesuitas mártires en la capilla de la UCA, luego de sufrir un derrame cerebral el 12 de diciembre de 2005, mientras impartía una conferencia sobre desaparición forzada en la Ciudad de Guatemala.

Galería fotográfica

Video

Play Video
Video
¿Cómo llegar?

Ubicación

Casa Museo Jon Cortina, Guarjila, Chalatenango, El Salvador 

Comparte en redes sociales

Casa Museo Jon Cortina: un puente irreductible

Este espacio resguarda la memoria, vida y obra de Jon Cortina, sacerdote jesuita que apoyó la reconstrucción de Guarjila (Chalatenango) y que fundó la Asociación Pro- Búsqueda.

1931 – 1979

Regímenes militares y represión

Regímenes militares y represión

Con el golpe de Estado al presidente ingeniero Arturo Araujo en diciembre de 1931, llegó a la presidencia el General Maximiliano Hernández Martínez.

Desde entonces, hasta el 15 de octubre de 1979, el país fue gobernado oficialmente por regímenes militares caracterizados por ser altamente coercitivos.

Play Video

Comparte en redes sociales

1931 - 1944

General Maximiliano Hernández Martínez

General Maximiliano Hernández Martínez

El primer régimen militar fue el del general Maximiliano Hernández Martínez, quien ordenó la represión y Masacre de 1932, a raíz del levantamiento de indígenas, campesinos y comunistas.

Hernández Martínez se perpetuó en el poder durante trece años, durante los cuales predominaron las represiones a la oposición política, la falta de libertad de prensa y la ausencia de libertades individuales.

Comparte en redes sociales

1944-1948

General Salvador Castaneda Castro

General Salvador Castaneda Castro

Entre 1944 y 1948, tras la Huelga de Brazos Caídos que derrocó a Hernández Martínez, militares reformistas propiciaron un Golpe de Estado a Castaneda Castro en 1948.

Comparte en redes sociales

1950

Creación de la Constitución Política de El Salvador

Creación de la Constitución Política de El Salvador

El golpe de Estado al general Salvador Castaneda Castro en 1948 dio lugar a la redacción de una nueva Constitución Política en 1950, la primera en la historia salvadoreña que incluía derechos para los trabajadores, prestaciones sociales y contemplaba el voto femenino.

Los presidentes elegidos bajo el nuevo régimen constitucional fueron, el coronel Óscar Osorio Hernández y el teniente coronel José María Lemus, apostaron por la creación del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y el Instituto de Vivienda Urbana (IVU).

Comparte en redes sociales

1960

Golpe de Estado que derrocó al teniente coronel José María Lemus

Golpe de Estado que derrocó al teniente coronel José María Lemus

Con el derrocamiento del presidente Lemus terminaron los gobiernos militares del Partido Revolucionario para la Unificación Democrática (PRUD), que tuvo su origen en los hechos de 1948.

A raíz de esta crisis política se redactó una nueva Constitución Política en 1962, e inició una tercera etapa dentro de los regímenes militares, con los gobiernos del Partido de Conciliación Nacional (PCN).

Comparte en redes sociales

1961

Tercera etapa dentro de los regímenes militares

Tercera etapa dentro de los regímenes militares

A inicios de 1961 la Junta de Gobierno que derrocó al presidente José María Lemus prometió elecciones libres, sin partido oficial.

El Directorio Cívico Militar asumió el poder con un golpe de Estado e impuso la ley marcial, fallando a la promesa antes expuesta. Una manifestación de apoyo a la Junta de Gobierno fue reprimida. El nuevo gobierno fue constituido por los coroneles Julio Adalberto Rivera y Aníbal Portillo, junto con los civiles Feliciano Avelar, José Antonio Rodríguez Porth y José Francisco Valiente.

En diciembre de 1961 los coroneles Rivera y Portillo fundaron el Partido de Conciliación Nacional (PCN).

En abril de 1962 se realizaron las elecciones presidenciales y el coronel Julio Adalberto Rivera, al no tener contrincantes, asumió el poder.

El Partido de Conciliación Nacional (PCN) se caracterizó por escalar la represión y por mantenerse en el poder de forma fraudulenta.

En este período aparecieron los cuerpos paramilitares y los escuadrones de la muerte, y así se dio paso a las desapariciones forzadas y a las torturas.

El PCN se mantuvo en el poder hasta 1979, bajo el mandato del presidente Carlos Humberto Romero, quien fue derrocado el 15 de octubre, cuando también fue obligado a dejar el país. Este ha sido el último golpe de Estado ocurrido en El Salvador.

Comparte en redes sociales