MEMORIAS CON VALOR
El Comité de Ex-presos y Presas Políticos de El Salvador (COPPES) tiene
Las anécdotas y aprendizajes de vida se multiplican cada vez que los miembros del Comité de Ex-presos y Presas Políticos de El Salvador (COPPES) se sientan a conversar sobre sus vivencias durante el conflicto armado.
Cualquiera que los escuche comenzará un recorrido al pasado, en escenarios en los que seguramente nadie quisiera haber estado. A pesar de su dura experiencia, cada miembro reafirma haberse sostenido de sus principios y convicciones.
Emprende, junto a los protagonistas de cada memoria, un viaje a esa época.
El Comité de Ex-presos y Presas Políticos de El Salvador (COPPES) tiene
Presentación de la Red Centroamericana de Memoria a cargo de Julio Solórzano
Más de 500 víctimas fueron ejecutadas por las fuerzas armadas en varios
“Para nosotros, el amor al pueblo era el principio mayor”, Óscar Garza, COPPES.
Para los miembros del Comité de Ex-presos y Presas Políticas de El Salvador (COPPES), en el centro de todas sus motivaciones, convicciones, valores y principios, siempre ha estado el amor.
El amor manifestado a través de todas las vivencias que experimentaron en la época conflicto armado y que aseguran haber trascendido a este tiempo también. ¿Cómo entender lo que significa el amor al pueblo, Óscar? ¿Qué significado tiene para ti?
Créditos:
“Las hormigas trabajan en equipo”, Susana Rodríguez, COPPES.
Ver hacia atrás muchas veces significa recordar esos momentos que han marcado nuestra vida. Es volver a vivir esas anécdotas que conservamos en nuestra mente y que quedarán por siempre en nuestro corazón. ¿Cuál lección destacarías de tu tiempo en prisión durante el conflicto armado, Susana? Veamos a través de su historia, cómo transformar circunstancias críticas en lecciones sencillas pero transformadoras.
Créditos:
“Ese calor con el que nos recibían las compañeras nos llenaba”. Susana Rodríguez y Beatriz De Paul, COPPES.
Eran tiempos de cambio en El Salvador, tiempos inciertos, en los cuales los actos más sencillos de gentileza y solidaridad impactaban de una manera muy significativa a cualquiera que los recibiera.
Susana y Beatriz nos cuentan cómo los vivieron desde COPPES. Ellas nos relatan sus vivencias de hospitalidad a través del Comité de Bienvenida a su llegada en prisión.
Créditos:
En el primer episodio de Sin Prisa Por Olvidar, escucharemos el relato de Gilda Rivera, estudiante universitaria de Psicología en los años 80’s, sobreviviente de la detención, desaparición y tortura que ejecutaban los entes policiales bajo la Doctrina de Seguridad Nacional, años en los que se vivió una crisis política y social generada por las diferencias económicas entre clases sociales, en Honduras y la región centroamericana; asimismo escucharemos a Ninoska Benítez estudiante de Medicina y militante organizada de la UNAH en esos años, donde nos relata la lucha que ejercían los estudiantes para exigir y demandar el retorno de los seis estudiantes.
Créditos:
En conmemoración a Longino Becerra y su familia, quienes escribieron el libro «Cuando las tarántulas atacan», haciendo referencia a la policía y el escuadrón de la muerte 3-16, quienes desaparecieron a cientos de hondureños en los años 80’s, entre ellos, Eduardo Becerra, sobrino de Longino Becerra.
Producido por Laura Ramírez
Música:
Poder Real, al cantautor hondureño: Víctor Ramírez.
Silvio Rodríguez: Canción del Elegido.
Guaraguaos: Que vivan los estudiantes.
Participaciones:
Yassir Escobar, presentación.
Laura Ramírez, presentación y ejecución.
Equipo de «El Audio Es El Presente»
Invitadas:
Gilda Rivera.
Ninoska Benítez.
Editado por Roberto Maján
Coproducido por Manu Tomillo
“La inocencia e ingenuidad de los niños de la Guardia Nacional”, Héctor Bernabé, COPPES.
Tras ser capturado y encarcelado por la Guardia Nacional, Héctor, preso político durante el conflicto armado, no sabía qué le deparaba el camino ni imaginaba las vivencias que tendría durante su tiempo en detención.
Junto a sus otros compañeros, Héctor estableció una amistad con un grupo de niños que solían permanecer en el recinto donde ellos guardaban cárcel.
La conexión especial que surgió espontáneamente entre estos niños, Héctor y sus compañeros, marcó la vida de todos.
Créditos:
“Estando en la cárcel pensaba que el único delito que había cometido era pensar diferente y manifestarme”. Beatriz De Paul, COPPES.
Los días, meses e incluso años podían pasar mientras los miembros del COPPES permanecían en centros reclusorios, pero esto nunca dejaba de ser una oportunidad para cultivarse mutuamente y fortalecer sus convicciones.
Beatriz, presa política durante el conflicto armado, narra el pasaje de su vida, cuando todo lo que le quedaba para seguir adelante era su convicción.
Créditos:
Con el golpe de Estado al presidente ingeniero Arturo Araujo en diciembre de 1931, llegó a la presidencia el General Maximiliano Hernández Martínez.
Desde entonces, hasta el 15 de octubre de 1979, el país fue gobernado oficialmente por regímenes militares caracterizados por ser altamente coercitivos.
El primer régimen militar fue el del general Maximiliano Hernández Martínez, quien ordenó la represión y Masacre de 1932, a raíz del levantamiento de indígenas, campesinos y comunistas.
Hernández Martínez se perpetuó en el poder durante trece años, durante los cuales predominaron las represiones a la oposición política, la falta de libertad de prensa y la ausencia de libertades individuales.
La guerra civil en Nicaragua es el conflicto bélico más reciente del país centroamericano, sin embargo, es un pasado al que la mayoría no quiere acercarse ni rememorar.
Más de tres décadas después, un nieto y lector, interesado en el pasado bélico de su país, decide explorar la guerra desde las voces de su abuela, una campesina que vivió en medio del conflicto, y de un escritor que fue soldado.
El golpe de Estado al general Salvador Castaneda Castro en 1948 dio lugar a la redacción de una nueva Constitución Política en 1950, la primera en la historia salvadoreña que incluía derechos para los trabajadores, prestaciones sociales y contemplaba el voto femenino.
Los presidentes elegidos bajo el nuevo régimen constitucional fueron, el coronel Óscar Osorio Hernández y el teniente coronel José María Lemus, apostaron por la creación del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y el Instituto de Vivienda Urbana (IVU).
Con el derrocamiento del presidente Lemus terminaron los gobiernos militares del Partido Revolucionario para la Unificación Democrática (PRUD), que tuvo su origen en los hechos de 1948.
A raíz de esta crisis política se redactó una nueva Constitución Política en 1962, e inició una tercera etapa dentro de los regímenes militares, con los gobiernos del Partido de Conciliación Nacional (PCN).
A inicios de 1961 la Junta de Gobierno que derrocó al presidente José María Lemus prometió elecciones libres, sin partido oficial.
El Directorio Cívico Militar asumió el poder con un golpe de Estado e impuso la ley marcial, fallando a la promesa antes expuesta. Una manifestación de apoyo a la Junta de Gobierno fue reprimida. El nuevo gobierno fue constituido por los coroneles Julio Adalberto Rivera y Aníbal Portillo, junto con los civiles Feliciano Avelar, José Antonio Rodríguez Porth y José Francisco Valiente.
En diciembre de 1961 los coroneles Rivera y Portillo fundaron el Partido de Conciliación Nacional (PCN).
En abril de 1962 se realizaron las elecciones presidenciales y el coronel Julio Adalberto Rivera, al no tener contrincantes, asumió el poder.
El Partido de Conciliación Nacional (PCN) se caracterizó por escalar la represión y por mantenerse en el poder de forma fraudulenta.
En este período aparecieron los cuerpos paramilitares y los escuadrones de la muerte, y así se dio paso a las desapariciones forzadas y a las torturas.
El PCN se mantuvo en el poder hasta 1979, bajo el mandato del presidente Carlos Humberto Romero, quien fue derrocado el 15 de octubre, cuando también fue obligado a dejar el país. Este ha sido el último golpe de Estado ocurrido en El Salvador.